viernes, 18 de agosto de 2023

Hasta donde Nuestra percepción puede afectar a otros

 El cuerdismo (y otros estereotipos que hay que romper)

Sergio Gerardo García Kabande

Conferencista y Especialista en Diversidad e Inclusión

Contáctame: linktr.ee/sergiokabande

 
Dentro del ‘capacitismo’, una de las formas de discriminar a las personas con discapacidad, está el ‘cuerdismo’, que es discriminar desde una perspectiva de superioridad cuerda.

Persona: término derivado del latín personare, resonar, sonar con fuerza.

¿Qué nos hace realmente diferentes? Es evidente que todas las personas tenemos características particulares; sin embargo, ninguna persona resuena con más fuerza que otra.

Creo que lo que nos hace diferentes es la manera en la que percibimos. El problema es que casi todo el tiempo vamos por la vida creyendo que nuestra percepción no afecta a nadie más; al fin y al cabo es sólo nuestra.

Y como creemos que es algo al azar y que “lo normal” ya está establecido, dejamos que los criterios que formamos sobre las y los demás se vean influenciados por todo menos por nuestra propia humanidad; entonces, sin darnos cuenta, añadimos connotaciones negativas a las características que no hacen más que volvernos quienes somos.

Es ahí cuando se vuelve un problema, pues se nos olvida que la manera en la que percibimos es la manera en cómo actuamos y cómo nos relacionamos con las otras personas; de manera que en vez de crear opiniones que aporten, creamos prejuicios que obstaculizan.

Un prejuicio es un efecto, evaluación o actitud negativa hacia un grupo. Frecuentemente, los prejuicios se clasifican según la categoría social objeto de las generalizaciones; por ejemplo, el sexismo es el prejuicio hacia las diferencias entre mujeres y hombres; la homofobia es el prejuicio contra las personas homosexuales, y el antisemitismo es el prejuicio hacia las personas judías.

Aunque, hoy en día, ya se han evidenciado unos cuantos prejuicios; hay otros que aún pasan desapercibidos. Por ejemplo el CAPACITISMO, que es la discriminación ideológica y material ejercida contra personas con discapacidad.

Dentro del capacitismo, existen múltiples variantes como el audismo: la discriminación negativa o arbitraria o a la marginación vivida por las personas sordas; o el cuerdismo: los estereotipos, prejuicios y discriminación a las personas diagnosticadas por la psiquiatría o tachadas de locas, desde una perspectiva de superioridad cuerda.

Tenemos que ser conscientes de que los prejuicios dejan marca, en la autoestima de la otra persona y en lo correctamente aceptado. Por eso cada que los realizamos, nos estamos atando una soga al cuello pues estamos dando pie a la idea de que hay un modelo ideal del humano; un modelo en el que nadie va a lograr encajar. Para evitar que esto suceda, debemos recordar que la idealización no sirve de nada y que todas las personas resonamos en la misma sintonía, sólo hace falta prestar atención para lograr escucharnos.

*Este texto fue originalmente publicado en el blog “Bajo lupa”, de Documenta. 

Seguro de GMM no es igual para todos

 Seguros médicos y pcd: el fallo de la SCJN que podría cambiar todo

Sergio Gerardo García Kabande

Conferencista y Especialista en Diversidad e Inclusión

Contáctame: linktr.ee/sergiokabande

 
La lucha de una madre porque aseguren a su hija con síndrome de Down que tiene una cardiopatía podría beneficiar a muchas más personas con discapacidad.

Les ha pasado o han escuchado de un caso: las aseguradoras de gastos médicos mayores constantemente rechazan cubrir a personas con discapacidad (pcd). Si no les rechazan imponen primas estratosféricas y “cláusulas de exclusión” que no cubren muchas cosas porque siguen considerando que la discapacidad es una enfermedad. No lo es. Se trata de una condición de vida.  

Esto podría cambiar por una discusión que está por darse en los próximos meses en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gracias a la mamá de una niña con síndrome de Down que interpuso un amparo ante una aseguradora que no quiere cubrir a su hija.

El 9 de agosto pasado, la ministra Margarita Ríos Farjat solicitó “atraer un caso” en la Primera Sala (hay dos en la SCJN). Es la  Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción 294/2023, que podría ser histórica.

Ríos Farjat pidió, en lenguaje sencillo, que este máximo tribunal discuta este caso (que aún sigue en litigio) para que lo resuelva de una vez por todas. Su decisión es inapelable para las autoridades judiciales.
En el 2021, esta misma ministra presentó un caso similar: el de Gabriel, un bebé de casi 2 años, también con síndrome de Down, a quien una aseguradora se negó a cubrir como escribimos en “Discapacidad no significa enfermedad: no es razón para negar un seguro médico”. 

Quizá digan: pero en ese caso y otros así falla la SCJN y  sólo aplica a esa persona. Sí, así había sido. Como en este otro caso,  del 21 de noviembre de 2012 que está publicado en el Semanario Judicial de la Federación con respecto a Seguros Inbursa

Pero esta vez es diferente porque, al reformarse el Poder Judicial en el 2021, las sentencias que ahora emite la Corte al discutirlas y fallarlas por mayoría calificada crean inmediata jurisprudencia, no sólo precedentes o tesis. Explico: un precedente es importante (todo lo que decide la SCJN lo toman en cuenta los distintos tribunales para tomar decisiones) pero se necesitaban cinco casos para crear jurisprudencia y luego, publicar esa misma. Luego quién sabe porqué los ministros y ministras olvidaban este importante paso.
La jurisprudencia es un criterio obligatorio a seguir. Y tras la reforma, basta un caso. 

De ahí la importancia de que Ríos Farjat haya propuesto discutir la lucha de esta madre por el derecho a la salud de su hija. Y mejor: la Primera Sala, por unanimidad, estuvo de acuerdo.

La historia: cómo llegó el caso a la SCJN

No conocemos su nombre aún. Pero sabemos que una madre promovió un juicio de amparo en contra de una aseguradora por excluir de la cobertura de su seguro de gastos médicos mayores a su hija que vive con síndrome de Down y tiene una cardiopatía congénita (como muchas personas con síndrome de Down presentan).

Un juez lo discutió y falló a favor de la mamá: consideró que la aseguradora la discriminó y le dio el amparo. Pero además y aquí entra lo interesante: este mismo juez extendió este amparo a los actos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) que estuvieron en desacuerdo y entonces interpusieron un recurso de revisión. 

En lenguaje sencillo: el juez le dijo a la CNSF y Condusef que no están haciendo esto. Y entonces las instancias de gobierno (porque ambas dependen de la secretaría de Hacienda)  pidieron que otro juez o jueza, con mayor autoridad en el Poder Judicial, lo revisara. Y así llegó a la Corte. 

¿Qué podría pasar?

Hasta donde me han contado, la SCJN, cuando discuta este caso, que puede ser en un par de meses planea entrar “al fondo”. 

Dos cosas: discutir si esta aseguradora discriminó por motivos de discapacidad a la niña, lo cual es importantísimo. Y segunda, sobre si puede considerarse a las aseguradores y a la CNS una “autoridad responsable” en la emisión de pólizas de gastos médicos mayores al excluir coberturas basadas en discriminación por discapacidad sin cobrar de más, es decir, las famosas “sobreprimas”. 

Si las dos respuestas son sí, la Corte podría obligar a la CNS y a las aseguradoras a que no tengan cláusulas de exclusión.

En el Artículo 1o. de nuestra Constitución está prohibida la discriminación por muchas causas, entre ellas la discapacidad. Además, la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad (CDPD) , que nuestro país debe cumplir, tiene todo un Artículo sobre Salud.

El Artículo 25, sobre el tema, inicia así: 

“Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad” 

Y luego el inicio del inciso e) habla sobre seguros en particular:

“e) Prohibirán la discriminación contra las personas con discapacidad en la prestación de seguros de salud y de vida cuando éstos estén permitidos en la legislación nacional, y velarán por que esos seguros se presten de manera justa y razonable”.

La SCJN planea discutir todo esto con base en el “modelo social” de la discapacidad que es la base de la CDPD. ¿Esto que quiere decir? En una definición muy sencilla esta Convención considera que la discapacidad  se da -ojo- en la interacción de alguna persona que tiene una deficiencia y las barreras que pone la sociedad, en este caso las aseguradoras. En ningún momento, en ninguna línea utiliza la Convención la palabra “enfermedad”. 

Seguiremos de cerca este caso y todo lo que podría provocar. Ministras y ministros: tienen ustedes en sus manos un caso histórico. 

¿Tu conoces algún caso donde una aseguradora haya discriminado por motivos de discapacidad? ¡Cuéntanos a través de nuestras redes sociales!

viernes, 4 de agosto de 2023

 Hablando de Desigualdad y discriminación

https://www.yotambien.mx/actualidad/discapacidad-pobreza-inclusion-datos-enigh/


Sergio Gerardo García Kabande

Conferencista y Especialista en Diversidad e Inclusión

Contáctame: linktr.ee/sergiokabande

La brecha de pobreza y discapacidad: datos reveladores y la lucha por la inclusión

 
Las recientes cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares permiten asomarse a la inequidad que viven las personas con discapacidad, que solo en el papel ven realizar aquello del derecho a la salud y la rehabilitación.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) ha proporcionado datos contundentes que arrojan luz sobre la brecha económica entre personas con y sin discapacidad en nuestro país. En el período de 2020 a 2022, se ha observado que la diferencia en el ingreso promedio trimestral es considerable, con casi dos mil pesos menos para aquellos que tienen alguna discapacidad. Mientras las personas sin discapacidad ganan en promedio 8 mil 528 pesos, las personas con discapacidad solo obtienen 6 mil 646 pesos, lo que representa un 22.1 por ciento menos.

Aunque ambas poblaciones han experimentado un aumento en sus ingresos promedio, este crecimiento ha sido desigual. Durante esos dos años, las personas sin discapacidad aumentaron su ingreso trimestral en un 13.04 por ciento, mientras que las personas con discapacidad solo lograron un modesto incremento del 6.52 por ciento.

Esto refleja una clara disparidad económica y resalta la importancia de abordar esta situación.

Uno trabaja para rehabilitarse

El impacto de la discapacidad en los gastos también es evidente. Mientras la población en general destina un 3.5 por ciento de su ingreso en salud, las personas con discapacidad deben destinar más del 100 por ciento de sus ingresos anuales en el mismo rubro. La salud se convierte en una carga financiera significativa para este grupo, lo que resulta en dificultades para acceder a los servicios y bienes necesarios para mejorar su calidad de vida.

La vida de una persona con discapacidad se ve afectada en múltiples aspectos, desde el acceso a servicios de rehabilitación hasta la adquisición de dispositivos y tecnologías de apoyo. La falta de precios específicos para estos bienes y servicios en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) dificulta la medición y planificación de recursos. En muchos casos, las personas con discapacidad deben recurrir a estudios e investigaciones independientes para conocer el costo real de sus necesidades.

Un ejemplo claro es el gasto en terapias de rehabilitación, que resulta fundamental para muchas personas con discapacidad. La falta de datos precisos en el INEGI sobre los precios de estas consultas lleva a estimaciones basadas en otros indicadores económicos como el salario de la carrera de rehabilitación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)  y hacer un cruce con productos del propio INPC (analgésicos y bastones y lentes). 

En 2023, una persona con discapacidad gasta en promedio 27 mil 660 pesos al año en terapias, superando su ingreso promedio anual de 26 mil 584 pesos. Esto los deja en una situación de endeudamiento para poder afrontar los costos de cuidado y bienestar.

El bienestar como derecho humano

Es necesario reconocer que el derecho a un nivel de vida adecuado y protección social está consagrado en el Artículo 28 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto implica el acceso a servicios, dispositivos y asistencia adecuados y a precios asequibles, para atender sus necesidades específicas relacionadas con la discapacidad.

El Artículo 25 de la Convención aborda la importancia de la salud, y el Artículo 26 se enfoca en la habilitación y rehabilitación.

En este sentido, se insta a los Estados Partes a promover el desarrollo de formación inicial y continua para profesionales y personal que trabajan en los servicios de habilitación y rehabilitación. También se resalta la necesidad de fomentar la disponibilidad, el conocimiento y el uso de tecnologías de apoyo y dispositivos destinados a personas con discapacidad, para favorecer su habilitación y rehabilitación.

En el contexto de las obligaciones generales establecidas por el Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se destacan diversas medidas para fomentar la inclusión y mejorar la calidad de vida de este colectivo.

En primer lugar, se resalta la importancia de emprender e impulsar la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de diseño universal. el objetivo es que estos recursos sean accesibles para todas las personas, minimizando la necesidad de adaptaciones costosas, y así satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad. Además, se enfatiza la promoción del diseño universal en la elaboración de normas y directrices, lo que contribuiría a crear un entorno más inclusivo.

Por otro lado, se hace hincapié en la relevancia de investigar y desarrollar nuevas tecnologías, especialmente las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como ayudas para la movilidad y dispositivos técnicos adecuados para personas con discapacidad. Se considera prioritario asegurar que estas tecnologías sean asequibles, lo que permitirá una mayor accesibilidad y mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Con relación a la formación, se destaca la necesidad de promover la capacitación de profesionales y personal que trabajan con personas con discapacidad, respecto a los derechos reconocidos en la Convención. Esto permitiría brindar una mejor asistencia y servicios que garanticen los derechos de este colectivo.

Las estadísticas obligatorias para el INEGI

Para ello, es imperativo y obligación de derechos humanos que el INEGI y el INPC incluyan en sus mediciones y análisis los bienes y servicios específicos requeridos por las personas con discapacidad. Esto permitiría una mejor comprensión de su situación económica y facilitaría la planificación de políticas públicas inclusivas y efectivas.

Además, se deben promover políticas y programas que impulsen la investigación y desarrollo de tecnologías de apoyo y diseño inclusivo. Estas iniciativas no solo mejorarán la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también beneficiarán a la sociedad en su conjunto al fomentar la inclusión y la accesibilidad universal.

Las cifras económicas proporcionadas por la ENIGH muestran claramente la brecha de pobreza que afecta a las personas con discapacidad en nuestro país. La falta de acceso a servicios y bienes asequibles dificulta su inclusión y pleno desarrollo.

Es responsabilidad de la sociedad y el Estado trabajar juntos para garantizar que todos, sin importar su condición, tengan igualdad de oportunidades y puedan disfrutar de una vida digna y plena. Solo a través de un enfoque inclusivo y solidario lograremos construir una sociedad justa y equitativa para todos.

*Agustín de Pavía es maestro en Derecho, experto en el tema de Derechos Humanos e Inclusión, reconocido nacional e internacionalmente. Ha participado en CONAPRED y COPRED. Cofundador de Yo También, plataforma de la que fue su primer director.
Te interesa:
Aun con pensión, aumenta brecha de ingresos de personas con discapacidad
No hay equidad de género en las pensiones de Bienestar
Un sobregasto de 17 por ciento en las pensiones para personas con discapacidad que nadie notó

 Esta es con un servidor

“Las pcd tenemos distinta capacidad, y no incapacidad”: Sergio García Kabande

 
Un accidente paralizó el lado izquierdo de su cuerpo además de trastornar su habla. Sin embargo, enfrentó esa circunstancia y hoy es un orador motivacional que promueve la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Por Karina González Fauerman    

Eran las 3:30 de la mañana cuando Sergio Gerardo García Kabande (en aquel entonces de 18 años) se dirigía de regreso a su casa después de estudiar. En el trayecto se interpuso un conductor ebrio que chocó contra el auto en el que viajaba. Después de un largo coma, dejó el hospital en estado semivegetal, con un peso corporal de 25 kilos y su 1.81 metros de estatura.

Como consecuencia del accidente, tuvo un trauma craneoencefálico que le provocó hemiparesia, parálisis del lado izquierdo del cuerpo, además de trastornar su habla y una serie de condiciones asociadas. Pese a su cambio de vida, terminó su carrera como Ingeniero Agrónomo Zootecnista en el Tecnológico de Monterrey, y posteriormente, trabajó durante 18 años en CEMEX como líder del programa de Integración Laboral para Profesionistas con alguna Discapacidad.

Al día de hoy, García Kabande, quien en 2012 recibió la Medalla al Mérito Cívico Nuevo León, ha dado más 2 mil conferencias, fue invitado a Panamá y a Brasil a platicar con empleados de gobierno y comunidades acerca de discapacidad, tolerancia, derechos, superación personal y autoestima, entre otros temas. De igual forma fue invitado por el presidente Vicente Fox a Los Pinos y por el presidente Felipe Calderón para charlar con prominentes empresarios.

En entrevista con Yo También, Sergio explica cómo superó el accidente y se convirtió en orador motivacional. Además comparte cómo promueve en sus conferencias la integración laboral para las y los profesionistas con alguna discapacidad.

¿Cómo recuerdas el día del accidente?

No recuerdo nada de ese día, me lo han contado todo, y hasta donde sé, el conductor del otro auto estaba ebrio, se nos cerró y escapó. Además de mí, en el auto viajaban otras tres estudiantes del ITESM, quienes me habían solicitado apoyo para estudiar álgebra. Cuando terminamos, me iban a dar aventón a casa de mis padres. La que conducía el automóvil, que era de Monterrey, perdió la vida y las otras dos eran foráneas.

Estuviste alrededor de tres meses en coma. Cuando saliste del hospital, ¿qué fue lo primero que pensaste, y qué fue lo más difícil para ti?

“Esto no puede estar sucediendo”, “esto pasará”, “debo avanzar”, “esto es un escalón”.  En fin, pasaron tantas cosas por mi mente… en un momento cambió todo mi contexto. Antes del accidente yo era deportista, jugaba futbol, hacía trote diario (10 kilómetros diarios), iba al gimnasio, era amiguero y fiestero.

Después… la  aceptación de un cambio tan brusco es sumamente perturbante.Tuve que reaprender a hacer muchas tareas diarias a nivel personal. Lo más difícil fue soportar las miradas y comentarios de la gente, así como su actitud despectiva.

Algo que me provoca, no sé si risa o miedo,  es ver que hay quien cree saber perfectamente lo que es una discapacidad sin haberla vivido; es decir, puedo entender a los padres de personas con cualquier discapacidad cómo al ver a sus hijos sienten su imposibilidad para realizar tal o cual actividad, pero nunca será comparable a vivirlo uno mismo. Hay quien se cree experto porque apoyó en los veranos a una asociación de personas con discapacidad. Sin duda son experiencias que ayudan, mas lejos están de vivir/sentir en carne propia la discapacidad. Incluso quien toma un curso puede ser más sensible, pero la discapacidad es personal y varía demasiado en cada caso.

¿Cómo afectó la pandemia a tu trabajo?

Al ser conferencista me vi muy afectado con las restricciones impuestas, pero me empecé a mover más en la red y agregué contenidos de interés. También he estado realizando conferencias vía Zoom y otras plataformas.  Sin embargo, nunca será lo mismo que una conferencia presencial en la cual puedo sentir a la audiencia.

¿De qué forma promueves la integración laboral para las y los profesionistas con alguna discapacidad?

Relato mi experiencia y la de otros, comparto casos de éxito a través de conferencias y cursos de sensibilización. Muestro y discuto investigaciones de ventajas de la inclusión y cómo debe realizarse. Además acerco candidatos a empresas por medio de bolsas de trabajo e invito a la gente y empresas a través de videos a que experimenten los beneficios de la inclusión. Tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. 

¿Qué mensaje buscas transmitir en tus conferencias?

Mi conferencia se llama “Con los pies en la tierra” porque de otra forma se pierde perspectiva… solo con los pies en la tierra somos todos iguales. El mensaje que busco transmitir es que las personas con discapacidad tenemos distinta capacidad no incapacidad, estamos acostumbrados a enfrentar retos y resolver situaciones a diario. A evitar darle una connotación negativa al término, ya que se le asocia con imposibilidad, disminución e inferioridad. Con creencias como “No va a poder”o “va a batallar mucho” se tiene un enfoque asistencialista que solo sirve para hundirnos más. Constituimos una fuente de talento diverso con mucho por aportar. Invito a ampliar los horizontes de reclutamiento y selección.

Si pudieras resumir tu vida en una frase, ¿cuál sería?

“Querer es poder” y “Poder es servir”.

¿Sabías que?

Se estima que en México, cada día son hospitalizados mil 700 personas con lesiones severas y más de 100 enfrentan discapacidad por la misma causa. Los traumatismos causados por accidentes de tránsito son la primera causa de discapacidad motriz entre jóvenes de 17 a 24 años; aproximadamente el 50 por ciento de accidentes ocurre por consumo de alcohol, 30% por exceso de velocidad y 20% por ciento por el uso de distractores, como teléfonos celulares.