viernes, 17 de febrero de 2023

Conoce cómo es la primera universidad para pcd en Latinoamérica 8 de febrero de 2023

 A Jeison le faltó oxígeno al nacer, lo que le causó parálisis cerebral. La partera que atendió el alumbramiento no sabía que el bebé estaba de pie en el vientre de su madre; además de la parálisis, tuvo daño en la cadera por la manipulación de la partera.

Un médico, recuerda Miriam, la mamá de Jeison, le dijo que su hijo no podría hablar ni caminar: “no va a servir para nada”.

“Jeison vino al mundo para estar de pie, para liderar y ayudar a los demás”, afirmó su mamá en un reportaje de El País Cali.

Ahora, de 39 años, Jeison Aristizábal termina de dar una conferencia en la primera universidad en América Latina para personas con discapacidad (pcd), que él mismo fundó.

Jeison Aristizábal

Comunicador social, abogado y fundador de la Asociación de Discapacitados del Valle (Asodivalle), ubicada en una de las zonas más vulnerables de Cali, Jeison fue reconocido con el premio CNN Héroes: An All-Star Tribute en 2016 por su trabajo con las pcd.

“En el comedor de la primera universidad para personas con discapacidad que Jeison acaba de fundar hay un mural en el que se lee: ‘Ángeles que me cuidan’. En el mural se observa una foto suya y a su lado los cantantes Maluma y Marc Anthony, con alas, como si efectivamente fueran ángeles. Cuando le pregunto por esos amigos famosos, Jeison se sonríe. ‘Son bendiciones que me da Dios’”, relata el reportaje.

La fundación Maestro Cares, cofundada por Marc Anthony y Henry Cárdenas, así como El Arte de los Sueños, de Maluma, son las principales donatarias de la universidad, además de las empresas Constructora Bolívar, Cementos Argos, Sidoc, Tecnoglass y Pintuco.

Fue en agosto de 2020 cuando iniciaron las obras que costaron en total 850 mil dólares, dijo el medio.

En marzo próximo será la inauguración de la universidad que cuenta con rampas para el desplazamiento de sus futuros estudiantes.

Sin poder caminar, gatear ni hablar como otros niños, una TAC confirmó el diagnóstico de parálisis cerebral causada por esos segundos que tardó Jeison en nacer.

“A veces creemos que la vida es de años, de meses, cuando en realidad es de segundos. La vida le cambia a uno en segundos. Cuando uno entiende eso, no pierde el tiempo renegando, en cambio se aprende a disfrutar cada instante. Disfrútese la vida hoy”,

, dice Jeison en su conferencia, titulada “Tres secretos para ser feliz”.

La vida del activista cambió gracias a que su mamá lo llevó a las terapias de lenguaje y tratamientos de rehabilitación para volver a caminar, siempre con la idea de que su hijo no permaneciera en una cama.

Sin embargo, al padre de Jeison lo mataron en una riña y Miriam quedó al frente de la familia y con cuatro hijos a los que mantenía gracias a un puesto en la Feria de Cali, donde vendía alcohol.

“Jeison vuelve a mencionar a los ángeles. En esos años en los que su mamá lo acostaba junto a sus hermanos en la carpa, llegó uno de 25 años. Un hombre que se enamoró de su mamá y les entregó su amor a sus cuatro hijos. A su padrastro, Jeison le dice orgulloso ‘papá’. Mientras su papá se encargaba de sostener la casa, doña Miriam se dedicó a la recuperación médica de su hijo”, continúa el reportaje.

Con el tiempo, un psicólogo explicó que aunque tenía dificultades para hablar y caminar, el intelecto de Jeison estaba intacto, por lo que necesitaba estudiar.

Miriam decidió que su hijo iría a una escuela para niños “normales”.

El bullying no tardó en aparecer, con compañeros que le preguntaban a Jeison si su forma de hablar y caminar se debía a que estaba borracho.

Triste, el niño le decía a su mamá que no iba a volver a la escuela, pero la señora respondía que tenía que madrugar para llegar a tiempo al colegio.

“Y esa fue la mejor lección que me pudo dar mi madre: me enseñó a enfrentar las dificultades. Yo quería esconderme, pero mi mamá me mostró que debía enfrentarme a los problemas”, contó Jeison.

Ese recuerdo le llevó a fundar la universidad como una forma de evitar que otros jóvenes con discapacidad se enfrenten a los mismos rechazos que él y su familia tuvieron que vivir.

La universidad tendrá una facultad de inteligencia artificial, pensada para personas que no pueden mover sus extremidades pero sí los ojos, o para quienes están dentro del espectro autista.

“El propósito de esta universidad es cambiar el concepto de la palabra discapacidad. Porque cuando te dicen ‘tu hijo es autista’, el primer pensamiento es: no va a poder. Desde la universidad decimos: sí puede. Se necesita formación”, sentenció Aristizábal.

En la universidad, que iniciará clases este mes, igualmente habrá idiomas, así como diseño gráfico.

El activismo de Jeison no es nuevo, ha conseguido sillas de ruedas, sesiones de terapias, así como fundado ocho casas de Asodiscalle, donde además de rehabilitación, hay primaria y bachillerato para 800 niñas, niños y jóvenes con discapacidad que acuden con niños sin discapacidad en el colegio Porfirio Barba Jacob, especialista en inclusión social.

“Cali tiene 200 mil personas con discapacidad. 50 mil están en edad laboral. La tarea que tenemos en la universidad es larga. Arrancamos con 300 estudiantes hasta llegar a mil 500. Pero más allá de nuestra capacidad, lo que soñamos ahora es replicar este modelo en el mundo. 

“Entre Argentina y México puede haber 10 millones de jóvenes con discapacidad en la casa, sin hacer nada por falta de oportunidades.

¿Cuántas mentes brillantes como la de Stephen Hawking no estarán por ahí, viendo televisión, porque no tienen dónde formarse?”

dijo Jeison.

Por Redacción Yo También

Prótesis universales: un invento sinaloense que llega a Libia

 

 

Manuel Gallardo es un abogado con un inventor encerrado dentro de él. A causa de glaucoma fue trasplantado cinco veces de córnea pero la presión ocular fue más poderosa que las 13 cirugías por las que pasó hasta que ya no hubo otra manera de salvar sus ojos. 

Inventó un pequeño dispositivo ocular -micro válvula- que podría encargarse de bajar la presión ocular (como un marcapasos) que se encuentra en fase de pruebas médicas pero en el camino de la innovación de dispositivos para personas con discapacidad en sus reiterados viajes a Estados Unidos decidió implementar en Sinaloa un centro de desarrollo de prótesis a bajo costo. 

Con su hermano crearon en 2014, en Guamúchil, la Fundación Markoptic y con el apoyo de estudiantes locales de mecatrónica y tecnología estadounidense crearon un producto único: una prótesis para piernas que no necesita ser hecha a la medida sino que es (como una bota) adaptable por su material y formato a cualquier persona.

“Lo que nosotros desarrollamos para evitar hacer moldes a cada paciente -que luego hay que reajustar por que las piernas pueden engordar o adelgazar- un socket expandible a lo ancho y a lo alto. Gracias al diseño en 3D pudimos hacer esos desarrollos y por eso nuestra prótesis es mucho más barata, porque no lleva trabajo de prótesis ortesistas”,

explica Manuel en la entrevista de “Yo También soy noticia”. 

Las prótesis gratuitas de mano, brazo o pierna de la Fundación Markoptic se entregan directamente a los beneficiarios y los hermanos Gallardo son los que se encargan de conseguir empresas o personas que donen el costo de las mismas.

“También hemos desarrollado un colchón que tiene micro vibraciones que evita que las personas que están inmóviles en su cama desarrollen escaras o llagas”,

agrega el abogado.

Hoy sus prótesis se entregan en todo el país y, gracias a un despacho de abogados en Phoenix (Arizona) que apoya a asociaciones humanitarias en África, están terminando un envío de estas botas/prótesis a Libia, un país diezmado por minas terrestres de la época de la guerra en 2011.

Por Bárbara Anderson

Prótesis, una de las mayores necesidades en Ucrania

 

“Fabrico prótesis que se manejan con la mente”, el ingenio mexicano de Zaid Badwan

 

Una mala experiencia médica que afectó a su mamá fue el inicio de un camino exitoso para Zaid Badwan, un ingeniero en Mecatrónica, que vio la oportunidad de realizar prótesis y órtesis inteligentes en impresoras 3D que serían el inicio de su MediPrint, una empresa que cuenta con las certificaciones oficiales para todos sus productos.

Badwan compartió con Bárbara Anderson, directora de Yo También, la experiencia recorrida en este proceso que lleva al apoyo de muchas personas con discapacidad motriz, que han encontrado en las distintas prótesis, órtesis y herramientas diversas, el equipo que les permiten tener una mejor movilidad y autonomía.

“Nosotros dijimos, ‘si en México algo no falta es talento’, y si es así, ¿por qué tendríamos que depender de estar importando con lo alto que son los costos?”,

dijo Badwan, quien no se desalentó ante los años invertidos hasta que obtuvo los permisos de la Cofepris.

Sus productos cada vez son más especializados y precisos. De hecho, hay algunos que se controlan con la mente.
Estos pueden ser brazos robóticos, específicamente, la parte de la mano, y en casos particulares, la parte de la mano y el codo.

“Te explico cómo funciona el control mental: en realidad, no es algo tan complejo, solamente es algo que no se le ha dado un interés de mercado de las grandes empresas, no es que no lo puedan hacer.

“Nosotros sí atendemos estos casos aunque sean muy raros, complicados y no tengan una cuota de mercado interesante”, dijo Badwan en la entrevista para Yo También Soy Noticia, el programa de entrevistas desde y sobre la discapacidad que hacemos desde la plataforma de Yo También y que puedes ver aquí:

Por Redacción Yo También

¿En verdad quieres mi lugar?

 

 

Por Redacción Yo También | Fotografía de Red por la Inclusión de Hidalgo

Una de las situaciones que con frecuencia viven las personas con discapacidad (pcd) al llegar a estacionar sus vehículos en los “lugares azules” reservados para ellas es encontrar que ya están ocupados por quienes no deberían hacerlo.

La señalización que incluye la silueta en blanco de una persona usuaria de silla de ruedas sobre un fondo azul claro no disuade a aquellas sin discapacidad que suelen estacionarse en esos espacios sin pensar en las necesidades de quienes cuentan con esa opción.

De ahí que la Red de Inclusión de Hidalgo llevara a redes sociales un mensaje que cobró viralidad al pedir apoyo para encontrar a la conductora de una camioneta que ocupó uno de los espacios reservados en el estacionamiento de un supermercado en la ciudad de Pachuca.

«Ayúdanos a encontrarla, se ha ganado un curso de inclusión por parte del movimiento de personas con discapacidad. ¿En verdad quieres mi lugar?», escribió la Red en un mensaje que acompañó con la imagen del vehículo de color gris.

Carmen Hernández, integrante de la Red por la Inclusión y presidenta del Centro de Educación Especial Creciendo Juntos AC, dijo que con el mensaje buscaron crear empatía sobre el uso de esos lugares.

«Dijimos que íbamos a buscar a los dueños y ofrecer cursos de inclusión; es un tanto de sarcasmo, entendemos que hay muchas cosas que se hacen por desconocimiento, por ignorancia al tema», explicó. «Pero las más son por una falta de empatía, pensando que, si no tienes una condición de discapacidad, no es un asunto tuyo».

La Red ha sido activa con acciones que impulsan la inclusión y la empatía, como ocurrió en octubre de 2021 en el Gran Patio Pachuca, cuando varias pcd acompañadas por familiares y activistas instalaron sus sillas de ruedas, muletas, bastones y andaderas en los espacios no reservados con letreros que decían: «no me tardo», «regreso en dos minutos» y «solo voy al cajero».

«Fue un ejercicio de sensibilización para que las personas sin discapacidad que llegan a usar los cajones que están destinados a ellos experimentaran lo que pasa a las personas con discapacidad», recordó Hernández.



viernes, 10 de febrero de 2023

Cosas que sucedennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn


Seamos conscientesssssssssssss


Tiempo atrás me sucedió que, estando yo en medio de mucha gente, solicité un articulo a la persona que atendía y un niño pequeño se extrañó de sobremanera con mi voz.
Al verme caminar, el niño se sorprendió mucho y le pregunta a su mama en voz alta "¿Por qué es así ese señor?"
Escuché a su mama decir "Cállate, está enfermo."
Sonreí y dirigiéndome al niño le dije "Hola, escuche que preguntaste a tu mama por mi, y te comento que tuve un accidente por desobedecer a mis padres y me pegué muy fuerte, por eso hablo feo y camino chueco. NO ESTOY ENFERMO."
La mamá no supo qué hacer más que disculparse.
La desinformación perjudica a todos. Lo más sano es PREGUNTAR, no ofende y es sano.

TODO MI RECONOCIMIENTO

 Ana Peláez y la importancia de ser mujer y vivir con discapacidad de febrero de 2023




Esta semana, una mujer con discapacidad hizo historia: Ana Peláez. Con ello, en Ginebra se dio un enorme paso en la búsqueda de garantizar que las mujeres y niñas con discapacidades vivan libres de todo tipo de discriminación. 

Peláez, quien es ciega prácticamente de nacimiento, fue votada para presidir el Comité de la CEDAW, que es la Convención de la ONU para la Eliminación de Todas formas de Discriminación contra las mujeres, por sus siglas en inglés. 

Esta Convención, que entró en vigor en 1981 y ha sido ratificada por 189 países, es la punta de lanza mundial para impulsar visibilidad y políticas públicas para las mujeres en el mundo… y hasta hace poco había considerado muy poco las necesidades y obstáculos que enfrentan una de cada cinco mujeres:  las más de 500 millones de mujeres y niñas que también viven con discapacidad en la Tierra y que viven doble discriminación.

“Las mujeres con discapacidad somos las hermanas olvidadas de las mujeres”, es una frase que siempre recordaré escucharle a Maryangel García-Ramos Guadiana. Ella es fundadora de Mexicanas con discapacidad y ahora también la directora global de Woman Enabled, organización internacional que trabaja por la igualdad de mujeres con discapacidad.

Me ha tocado verlo con amigas que pertenecen a movimientos feministas, incluso hablar de ello en congresos y reuniones: a las mismas mujeres muy seguido se nos olvida, como grupo, las necesidades de las mujeres con discapacidades.

Y eso que yo lo veo desde mi privilegio de mujer sin discapacidad, como una aliada (eso sí, decidida) del tema. Vivirlo en carne propia seguro es otra cosa. 

De ahí, justo,  la importancia de la presidencia de Peláez. Desde que fue electa para un primer periodo en 2019, se convirtió en la ¡primera! mujer con discapacidad en pertenecer al Comité de la CEDAW en sus, entonces, 38 años de vida. Algo tardado, ¿no creen? Ahora, cuatro años después, fue electa como su primera presidenta con discapacidad.

Su llegada al Comité de la CEDAW marcó un antes y un después al interior del mismo órgano colegiado integrado por 23 expertas -y uno que otro experto- en derechos de la mujer. Y esto no solo por sus, de por sí, muy interesantes credenciales académicas (es licenciada en Ciencias de la Educación y Psicología, tiene una maestría en Necesidades Especiales de las personas con discapacidad) y también su trabajo en esfuerzos colegiados a favor de la discapacidad: fue comisionada del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad, CERMI y presidenta del Comité de Mujeres del Foro Europeo de la Discapacidad, sino por su experiencia de vida. 

La representación es importante. Sus pares han aprendido mucho no solo por sus puntos de vista, sino también por convivir con ella y desde la forma en que hizo campaña.

Desde que fue electa en 2019, se candidateó con una página web accesible y documentos de campaña en formatos accesibles. Su hashtag lo decía todo: #disabilityForCEDAW (algo así como “la discapacidad en CEDAW”). Además, a partir de que entró, las sesiones del mismo comité fueron accesibles. Ella misma lo dijo en una interesante entrevista en el portal del Observatorio de Discapacidad Física de España: “Hasta la fecha las únicas sesiones que son accesibles son las del comité de la CDPD (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad), porque nunca se había pensado que podíamos reportar o tener presencia en otros comités”.

En esta misma entrevista hace un comentario super interesante sobre cómo las mujeres con discapacidad se sienten “disabled”, término en inglés sin género que significa “discapacitado”:  “(Las mujeres con discapacidad) se sienten disabled porque realmente quienes se acercan a ellas en términos generales son proveedores de servicios del ámbito de la discapacidad (…) nos hemos sentido discapacitadas sin sentirnos mujeres, y por otro lado las mujeres no nos han visto mujeres, sino que nos han visto en la categoría de discapacitadas, una categoría distinta a su vinculación con el movimiento feminista”.

Por eso esta semana fue una gran semana para la historia del movimiento sobre los derechos de las personas -y en particular de las mujeres y niñas con discapacidad. ¡Mucho éxito en su presidencia!

Por Katia D’Artigues 

Te interesa:

El IMSS quiere que sepas más sobre discapacidad

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social, de cara al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, organizó una serie de conferencias y conversatorios en línea para el total de su personal en todo el país, unos 480 mil colaboradores. 

El ciclo (del 2 al 6 de diciembre), bajo el lema “Hablar de derechos humanos engrandece al IMSS”, tuvo como eje temático un punto muy importante: la inclusión como derecho. 

“Damos por hecho que todo el mundo sabe de cuestiones vinculadas con la inclusión y no es así. Tenemos muchos planes para nuestros derechohabientes con discapacidad y estos son los primeros pasos”, dijo la organizadora de estos eventos, la maestra Marcela Velázquez Bolio, titular de la Unidad de Derechos Humanos del IMSS. 

Una de las conferencias fue, el pasado viernes 2 de diciembre, “Yo también y la necesidad de tener un medio accesible sobre discapacidad en México”, donde Bárbara Anderson, una de nuestras cofundadoras comentó cómo nació y de qué tamaño es hoy esta plataforma de contenidos aún inédita en el país.

“Hay un proverbio japonés que dice, ‘si ya está hecho, mejóralo, si aún no está hecho, hazlo’ y con esto en la cabeza con Katia D’Artigues dijimos que si no había un sitio accesible con temas todo el año sobre discapacidad era tiempo de hacerlo, de inventarlo”, dijo la periodista. 

“Tenemos que informar a nuestros compañeros no solo lo que significa la inclusión y la accesibilidad sino que sepan cómo atender a derechohabientes con discapacidad y las obligaciones y derechos a los que tienen y deben acceder”, dijo en el programa el maestros Ruddyt Rosemberg Román Díaz, titular de la división para el Fortalecimiento de la Cultura de Inclusión del IMSS. 

El ciclo de conferencias continúa el lunes 5 de diciembre a las 11 hs con la presencia de Margarita Garfias, presidenta de la asociación civil “Yo Cuido México” y Premio Nacional de Derechos Humanos 2021. El tema será: “Las cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad”. 

El martes 6 a las 17 hs se abordará “La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a 14 años de su publicación en México” y la invitada especial en esta ocasión será Amalia Eva Gamio Ríos, vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). 

Por Redacción Yo También